Boletín #47. Conociendo a Luis Reynaldo Pérez
Descubre como Luis Reynaldo Pérez y su proyecto Luna Insomne Editores crean puentes literarios entre el Caribe y el Mundo.
Feliz inicio de semana.
¡Te doy la bienvenida a la edición No. 47 del Boletín Literario de Tragalibros!
¿Qué encontrarás en esta edición?
Perfil Literario: Luis Reynaldo Pérez
Recomendaciones de libros
Cita literaria
Este boletín fue escrito a ritmo de “Secuela” de Seye.
♬ Puedes escucharla en Spotify.
Perfil literario: Conociendo al editor dominicano Luis Reynaldo Pérez
Realizar el perfil literario de Luis Reynaldo Pérez es un desafío por múltiples razones, pero quizás la principal sea la admiración que siento por su trayectoria. Como poeta, editor y gestor cultural, su impacto en la escena literaria y editorial de República Dominicana ha sido tan vasto que cualquier intento de condensar su labor parece insuficiente por lo que en esta ocasión nos centraremos en su rol como editor y en su proyecto Luna Insomne Editores.
Luis Reynaldo Pérez, nacido en Santo Domingo en 1980, es un referente multifacético en el mundo cultural dominicano. Ha dejado una huella notable como gestor de proyectos editoriales, culturales y curatoriales, además de su labor como corrector de estilo y copywriter.
Con una formación en ciencias políticas y especializaciones en edición, curaduría y gestión cultural, ha colaborado con instituciones de prestigio, tanto nacionales como internacionales. Fundador de Luna Insomne Editores, ha contribuido a la publicación de más de 30 títulos, revitalizando la literatura dominicana contemporánea. Además, su obra literaria ha sido galardonada y traducida, posicionándolo como una figura clave en la literatura caribeña.
En esta conversación, nos adentramos en su trayectoria y en los desafíos que ha enfrentado en su camino como editor.
New babies
En esta ocasión compartimos libros publicados por Luna Insomne Editores. Todos ellos forman parte de mi biblioteca y sin lugar a dudas, son libros que debes incluir en tu lista de lectura.
Gastrocuento de Daniela Cruz Gil
Daniela Cruz Gil, con Gastrocuento, continúa la tradición narrativa iniciada por Julio Vega Battle, donde la comida se convierte en un elemento central del relato. A través de un estilo ágil y con dosis de humor negro, sexo y muerte, Cruz Gil presenta personajes al límite, utilizando lo gastronómico como vehículo para explorar las obsesiones humanas. La mesa está servida; disfruten el banquete literario.
El ruido invisible de Nadia Lugo
Con El ruido invisible Nadia Lugo reafirma ser dueña de un sentido del humor corrosivo y provocador y vuelve a demoler la historia patria, la que contaron los vencedores, para escribir el relato de los que fueron derrotados. Nadia, con maestría narrativa y navegando por diversos registros estilísticos, pone sobre el papel toda la “basurita” que queremos meter bajo la alfombra pero que está ahí, presente, acechando como un animal para en cualquier momento saltar y mostrarnos que no somos pulcros ni santos.
Canto a los pueblos y al olvido de Jean Gatón
Canto de los pueblos y el olvido, de Jean Gatón, es un poema-libro que combina crónica y poesía para explorar el abandono y la pobreza en el sur dominicano. A través de una "épica de la derrota", Gatón refleja un paisaje donde el silencio parece penetrar el tiempo, mientras camina por calles polvorientas marcadas por el olvido. El texto se presenta como una "poesía de no ficción", abordando una realidad que, aunque ignorada, siempre resurge en forma de poema.
Permanencia del llanto de Jacques Viau Renaud
«Más allá —o más acá— de la sangre vertida, de las balas y de la muerte difundida, la figura de Jacques Viau se eleva desde entonces como símbolo profético de la integridad y de la pureza. En él convergen y se integran, en efecto, los elementos más constitutivos de nuestra esencia a la vez caribeña y universal. Haitiano de nacimiento y origen; dominicano por adopción y crianza; adolescente por sus años y su rebeldía; adulto por la carga de madurez y sufrimientos, Jacques anuncia con su canto y con la inmolación de su vida el despertar de un nuevo ciclo de esperanza». Max Jimenes Sabater
El signo del tigre de Erick J. Mota
Erick J. Mota, una de las voces más potentes de la ciencia ficción latinoamericana, en esta primera entrega de El signo del Tigre, construye un mundo alternativo, en el que la Segunda Guerra Mundial tuvo un resultado diferente y las Antillas son el escenario de una guerra fría. Japón, que controla el Pacífico y el mar Caribe, y Rusia, que controla Europa, son las nuevas potencias mundiales. En La Habana, cosmopolita y misteriosa, confluyen personajes de toda laya: espías, geishas, soldados, agitadores, putas y sindicalistas, cuya moneda de cambio es la información. Armado de gran imaginación y de todo un arsenal de referencias del mundo mágico-religioso y cultural antillano, Mota construye una original propuesta, que podría ser etiquetada como «Afrofuturismo caribeño», en la que nos plantea un pasado ficcionalizado, pero, que al fin y al cabo, no está tan alejado de nuestra realidad.
Mujer pájaro de Paola Román
En palabras de Pedro Delgado Malagón el lenguaje de Enriquillo] es trance de tacto e inmersión primigenia, rito acuático, entrada a un universo de líquidos germinales. Cada imagen se multiplica identificando el agua con la mujer, la madre con la tibieza de la entraña marina, el sexo con la oscura suavidad de la miel y los delfines. Agua amniótica donde el erotismo deviene en distancia y en oleaje, en soledad y en ahogo, en ave y en sombra de ave…
Yelidá de Tomás Hernández Franco
Yelidá es una obra poética que explora la identidad dominicana, sus raíces étnicas y su sincretismo cultural a través de una narrativa rica en simbolismo y lirismo. El poema refleja un juego de fuerzas que atraen y repelen, mientras el mulataje y los dioses ausentes bañan un trópico de misterio. Según José Enrique Delmonte, Yelidá es una pieza esencial de la poesía dominicana del siglo XX, destacada por su profundidad y complejidad simbólica.
Tantas veces la palabra miedo de Lery Laura Piña
Los poemas de Tantas veces la palabra miedo están escritos desde un lugar habitado de nostalgia. Ausencias, vacíos, pérdidas: esa es la materia prima de este libro. Lery Laura Piña configura un decir melancólico en el que se perciben leves destellos de luz, que sirven aquí como alicientes de la soledad y el miedo que resuman entre estos versos. La voz poética se reconoce angustiada, sola, asustada. Pero a pesar de eso se aferra a la poesía, como si quizás «puede un verso / derribar una puerta cerrada», y que entre la esperanza de saber que al menos podrá «salir de la palabra hecha cenizas».
Mujer pájaro de Paola Román
Mujer pájaro nace de la consciencia de que en mí existe una voz y, por lo tanto, una necesidad de conciliarla. Fui, en algún momento, como una niña que ve un cuchillo y empieza a jugar con él porque no sabe que corta. Entonces se corta, y llora, y se corta, y llora. Luego regresa en busca del cuchillo porque olvida que ha cortado, o porque cree que va acumulando experiencias para su dominio. Esto es Mujer pájaro: un viaje a un mundo -el que vivo y el que me vive- con todos sus delirios y los delirios que supone trabajar la palabra.
Cita Literaria
El mundo es un tocadiscos que nunca deja de girar; y, como seres humanos, lo único que podemos hacer es elegir las pistas que queremos saltarnos y las que nos inspiran a salir a bailar.
El ingrediente secreto de Emoni Santiago, Elizabeth Acevedo
Antes de irte
Este boletín fue escrito a ritmo de “Secuela” de Seye.
♬ Puedes escucharla en Spotify. ¿Estás en Instagram o Tik Tok? Si disfrutas de este boletín, probablemente también te gustará lo que publicamos allí.
Búscanos en todas las redes sociales como tragalibrosrd. También tenemos un canal de difusión en WhatsApp en donde estaremos compartiendo novedades literarias.
También estamos en X. Síguenos aquí.
Este Boletín te llegará cada semana, compártelo con apasionados por la lectura como tú.