La Lista #29: Celebramos el Día Internacional del Libro
Lectura recomendada de Cervantes, Shakespeare y de la Vega. Reto de lectura de 100 libros que deberías leer alguna vez en tu vida.
Te doy la bienvenida a la lista No.29 del Boletín Literario de Tragalibros!
¿Qué encontrarás en esta edición?
Lectura recomendada: Celebramos el Día Internacional del Libro, redescubriendo 3 grandes maestros.
Reto de Lectura: Reto de lectura de 100 libros que deberías leer alguna vez en tu vida.
Frase literaria
Este Boletín fue escrito al ritmo de “Idea 10” de Gibran Alcocer. Puedes escucharla en Spotify.
El Boletín Literario es una publicación respaldada por lectores como tú. Si disfrutas nuestro contenido y deseas apoyar mi trabajo, considera suscribirte gratuitamente. ¡Tu apoyo significa mucho!
Celebramos el día internacional del libro redescubriendo a tres grandes la literatura
El 23 de abril celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha elegida por la UNESCO para rendir homenaje a la lectura y a quienes la hacen posible. No es casualidad: este día, en 1616, murieron tres grandes figuras de la literatura universal —Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega— aunque en realidad no fallecieron el mismo día exacto por la diferencia entre los calendarios juliano y gregoriano. Aun así, la coincidencia simbólica marcó esta fecha como un tributo a la palabra escrita y su poder de conectar culturas, épocas e identidades.
Shakespeare, Cervantes y el Inca Garcilaso transformaron la literatura con su mirada sobre la condición humana, el poder de la imaginación y el encuentro de mundos. Este 23 de abril es una buena excusa para leer o releer tres de sus obras más representativas: Hamlet, por su reflexión existencial; Don Quijote de la Mancha, por su humor, ternura y crítica; y los Comentarios Reales de los Incas, por su mezcla de memoria, historia y mestizaje cultural. Tres libros, tres voces, una celebración universal: la del amor por los libros.
La Galatea de Miguel de Cervantes
La Galatea es una novela pastoril que Miguel de Cervantes publicó en 1585, considerada su primera obra literaria importante. La historia se desarrolla en un entorno idealizado a orillas del río Tajo, donde seguimos las aventuras amorosas de pastores, especialmente el triángulo formado por Elicio y Erastro, ambos enamorados de la hermosa e independiente Galatea.
Aunque parece un simple relato bucólico1, Cervantes utiliza este marco para explorar temas profundos sobre la psicología del amor, incluyendo debates filosóficos y poéticos entre los personajes. La obra combina la trama principal con historias secundarias y un curioso homenaje a cien escritores contemporáneos de Cervantes en el "Canto de Calíope". Curiosamente, a pesar de que el autor prometió una segunda parte y mantuvo durante toda su vida un gran aprecio por esta obra, nunca llegó a publicar su continuación, dejando la historia bruscamente interrumpida, para decepción de sus lectores.
Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes
Las "Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento", conocidas simplemente como "Novelas ejemplares", son una colección de doce relatos cortos que Miguel de Cervantes creó entre 1590 y 1612, publicándolas finalmente en 1613, aprovechando el éxito cosechado con su famoso "Quijote". Inspiradas en el modelo italiano de novela corta, estas historias representan un verdadero muestrario del talento narrativo cervantino, donde cada relato ofrece una ventana a diferentes aspectos de la sociedad española de su tiempo. Lo fascinante de esta colección es su diversidad temática. Desde historias de raptos y agniciones (reconocimientos) como "La gitanilla" (la más extensa de todas), hasta relatos picarescos como "Rinconete y Cortadillo", pasando por historias de amor, aventuras moriscas, y hasta diálogos fantásticos entre perros como en "El coloquio de los perros". Cervantes las llamó "ejemplares" porque, según él mismo explicaba, ofrecían lecciones morales mientras entretenían al lector, siguiendo el ideal de "enseñar deleitando" tan característico del Siglo de Oro español.
Historia general del Perú: Comentarios reales de los incas de Inca Garcilaso de la Vega
La historia clásica del Perú durante la fase de la conquista por parte de España, narrada por el primer gran cronista originario del continente americano, Garcilaso de la Vega llamado el Inca. Relata la historia del Perú, desde la llegada de los conquistadores europeos hasta la ejecución pública del último inca, Túpac Amaru, que tuvo lugar en el año de 1572.
Comentarios Reales de los Incas: La grandeza perdida: Crónica literaria de los Incas de Inca Garcilaso de la Vega
Los "Comentarios Reales de los Incas" constituyen la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega, escritor mestizo nacido en Perú durante el siglo XVI. En este texto fundamental, el autor conecta dos mundos al narrar la historia, costumbres y tradiciones del imperio incaico desde su privilegiada posición como hijo de un conquistador español y una princesa inca. Con prosa elegante y detallada, Garcilaso combina la tradición oral indígena con su formación europea, ofreciendo una visión única que reivindica el valor de la civilización inca frente a otras crónicas de la época. A través de sus páginas, presenta una reflexión sobre la identidad cultural en el contexto colonial, convirtiéndose en pionero de la literatura hispanoamericana y en puente intercultural entre el mundo andino y el europeo.
La Florida del Inca de Inca Garcilaso de la Vega
La Florida del Inca recrea la historia de la expedición española capitaneada por Hernando de Soto y, tras su muerte, por Luis de Moscoso al sureste de América del Norte entre 1539 y 1543. Consiste en la versión oral transmitida por el viejo soldado que participó en la expedición, Gonzalo Silvestre, al autor, el Inca Garcilaso de la Vega. Como testimonio del talento literario de uno de los primeros representantes del mestizaje cultural y demográfico de América, su valor es inestimable. Una vez asumidos la postura apologética que adopta Garcilaso ante Soto, y su empeño en subrayar los aspectos más nobles, heroicos, y virtuosos de los protagonistas, tanto indígenas como españoles, se puede leer la obra con provecho, tanto desde un punto de vista histórico como desde su rico valor literario.
Hamlet (edición bilingüe) de William Shakespeare
En una gélida noche, tan funesta que el viento se vuelve mensajero de terribles presagios, Hamlet, Horacio y tres soldados se reúnen con el propósito de desentrañar el misterio en torno al espectro que ha aparecido en las últimas noches cerca del castillo. Solo hablará con Hamlet, pues esa criatura castigada a vagar por las tierras de Elsinor fue su padre, el último rey de Dinamarca. Su hermano Claudio le traicionó arrebatándole la vida, el trono y su reina. Un horrible crimen que reclama justicia.
Es su obra más famosa y una de las más profundas en cuanto a análisis del alma humana. La historia del príncipe danés que busca vengar la muerte de su padre es un estudio sobre la duda, la locura, la traición, la muerte y el sentido de la existencia. Frases como "To be, or not to be" han trascendido la literatura.
Macbeth (edición bilingüe) de William Shakespeare
La tragedia de Macbeth, un violento y sanguinario mapa de la ambición humana, empieza en el preciso instante en que las hermanas fatídicas le revelan el esplendoroso futuro que le aguarda. Sus palabras parecen un canto de sirena surgido de las profundidades del infierno, una seducción que cualquier hombre sensato desoiría. Pero cuando se cumple la primera predicción y el rey Duncan le nombra barón de Cáudor para recompensar su inteligencia y destreza en el campo de batalla, las dudas, la codicia y la obsesión se apoderan de Macbeth y de su ávida esposa.
Romeo y Julieta de William Shakespeare
El tiempo no ha cerrado las heridas de los Montesco y los Capuleto, dos familias de Verona enemistadas por antiguos pleitos cuyo origen ya casi nadie alcanza a recordar. Con el odio llegó la violencia, y con la violencia, las primeras víctimas inocentes. Pero del odio nació también el amor entre dos jóvenes predestinados a la desventura: Romeo y Julieta. La suya es una de las historias más populares de todos los tiempos, a la vez que su trágico desenlace se ha convertido en un hito de la literatura universal, «pues jamás hubo tan triste suceso como este de Julieta y de Romeo».
Reto de lectura : 100 libros que deberías leer
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son los libros clásicos que realmente deberías leer al menos una vez en la vida? Hemos reunido una lista completa y enumerada con los 100 mejores clásicos de la historia, basada en la combinación de varias listas reconocidas como The Guardian, Newsweek, Goodreads, entre otras. Esta selección abarca distintas épocas, géneros y culturas, para ofrecerte un panorama diverso y enriquecedor de la literatura universal.
Importante: esta no es una lista en orden de popularidad ni un ranking del “mejor al peor”. El número no importa tanto como el contenido. Aquí podrás ver clásicos de todos los tiempos —desde obras antiguas hasta literatura reciente que se repite una y otra vez en estos listados como lecturas necesarias.
Cada título incluido ha resistido el paso del tiempo (o promete hacerlo) y ha marcado generaciones, convirtiéndose en una lectura imprescindible. Si estás buscando tu próxima lectura o simplemente quieres tachar más clásicos de tu lista personal, esta guía es para ti.
🗣️ ¿ Descarga la lista y cuéntanos cuántos de estos has leído?
Yo me he adentrado en el universo de Shakespeare con Hamlet y Romeo y Julieta, sufrí (y me reí) con Orgullo y prejuicio, y he leído fragmentos de los Comentarios reales del Inca Garcilaso que me dejaron pensando en lo poderosa que puede ser la memoria como forma de resistencia. ¿Te animas a contarme cuál te marcó a ti?
Frase literaria
Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.
Mario Vargas Llosa
Antes de irte
Únete a la próxima reunión de nuestro Club de lectura “Lee con Tragalibros” el miércoles 30 de abril de 2025, a las 8 p. m. (hora República Dominicana). Trae un libro que hayas leído este mes y compártelo con nosotros. ¡Te esperamos para conversar y disfrutar juntos!
¿Estás en Instagram o Tik Tok? Búscanos en todas las redes sociales como tragalibrosrd.
También tenemos un canal en WhatsApp en donde estaremos compartiendo novedades literarias.
💌 Agrega tragalibrosrd@substack.com a tus contactos de email para asegurarte de recibir todas nuestras ediciones.
💛 Comparte este boletín con tus amigos lectores. ¡Ayúdanos a llegar a más personas!
✨ Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe las mejores recomendaciones literarias.
Un relato bucólico es una historia, generalmente en forma de poesía o prosa, que describe la vida en el campo, especialmente en un entorno idealizado y armonioso.