La Lista #30: Festival Mar de Palabras, encuentro literario que reúne grandes voces de Iberoamérica
Todo lo que deberías sobre el evento en la Zona Colonial. Por dónde empezar a leer a Gabriela Cabezón Cámara y a Junot Díaz, autores que puedes conocer en el festival.
Te doy la bienvenida a la lista No.30 del Boletín Literario de Tragalibros!
¿Qué encontrarás en esta edición?
Agenda Literaria: Mar de Palabras, Festival de Literatura en República Dominicana
Guía de lectura: Por qué leer a la escritora Gabriela Cabezón Cámara
La Lista: 5 libros que deberías leer de Junot Díaz
Un libro: El túnel de Ernesto Sábado
Frase literaria
Esta edición es muy larga para verla en el correo ( no quise dejar ningún detalle respecto al festival y no quiero que te pierdas sobre los autores que podrías conocer ) por favor haz clic en "Ver mensaje completo" y podrás ver la publicación completa en tu aplicación de correo electrónico.
Este Boletín fue escrito al ritmo de “ella brilla” de RIZA & HUMBE ( ando medio obsesionada con este artista mexicano). Puedes escucharla en Spotify.
El Boletín Literario es una publicación respaldada por lectores como tú. Si disfrutas nuestro contenido y deseas apoyar mi trabajo, considera suscribirte gratuitamente. ¡Tu apoyo significa mucho!
Todo lo que sabemos hasta el momento del Festival literario Mar de Palabras
Este año, el Caribe se convierte en un epicentro de ideas, debates y creatividad literaria con la llegada del Festival Internacional de Literatura Mar de Palabras. Organizado por la Fundación René del Risco Bermúdez, este evento marca un hito en nuestra región: un espacio único para reflexionar sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo a través de la palabra escrita.
Aspectos destacados
Fechas: Del viernes 27 al domingo 29 de junio de 2025
Lugar: Hotel Kimpton las Mercedes, Ciudad Colonial, Santo Domingo
Entradas: Disponibles a través de ticketMax
Pase completo: RD$3,000 (acceso a todos los eventos)
Tandas individuales: Desde RD$650 hasta RD$800 según el bloque de eventos
Servicios: Valet parking gratuito en el hotel
Transmisión: Eventos disponibles en streaming a través de los canales digitales del festival.
¿Qué es Mar de Palabras?
Mar de Palabras es el primer festival literario en el Caribe enfocado en promover la creatividad, el pensamiento crítico y la diversidad de perspectivas. Durante varios días, reunirá a escritores, periodistas y pensadores locales e internacionales para conversar sobre temas cruciales como la democracia, la crisis medioambiental, las migraciones, la memoria histórica, la censura, entre otros. La apuesta es clara: inspirar a través del arte y la reflexión.
¿Quién organiza el festival?
El festival es impulsado por la Fundación René del Risco Bermúdez, una organización sin fines de lucro comprometida con el fomento de la lectura, la cultura y el intercambio académico.
Conversatorios: el corazón del festival
Mar de Palabras contará con 16 conversatorios que abordan temas fundamentales de nuestro presente y futuro. Algunos de los temas que se discutirán son:
América Latina entre la reinvención y el futuro en tiempos de incertidumbre política.
Narrar el Caribe más allá de la postal turística, desmontando estereotipos.
La literatura como brújula para imaginar otros futuros posibles.
El arte de narrar la cicatriz, a través de la memoria y el testimonio.
La crisis climática vista desde la ficción y la literatura especulativa.
Escribir en tiempos de censura y autocensura.
La experiencia de ser un escritor migrante entre dos mundos.
El precio de vivir en la isla: entre la libertad y el encierro simbólico.
Cada conversatorio contará con la participación de autores de renombre que invitan a pensar desde múltiples orillas.
Talleres profesionales
Además de los conversatorios, el festival ofrecerá dos talleres de desarrollo profesional:
Taller de Agencias Literarias y Derechos de Autor, impartido por Andrea Montejo (Colombia) y Paula Canal Huarte (España), enfocado en estrategias para navegar el ecosistema editorial y negociar contratos.
Talleres de fomento a la lectura, liderados por Benito Taibo e Imelda Martorell, dirigidos a profesores de escuelas públicas y animadores de lectura.
Invitados destacados
El festival contará con la participación de una impresionante lista de autores y pensadores internacionales, entre ellos:
Gabriela Cabezón Cámara (Argentina)
Andrea Chapela (México)
Juan Gabriel Vásquez (Colombia)
Denise Dresser (México)
Junot Díaz (República Dominicana)
John Feeley (Estados Unidos)
Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico)
Ondjaki (Angola)
Mayra Montero (Cuba)
Carlos Manuel Álvarez (Cuba)
Invitados dominicanos
Flavio Darío Espinal.
Frank Báez.
Soledad Álvarez.
Sorayda Peguero.
Jochy Herrera.
Carmen Imbert Brugal.
Junot Díaz.
Alicia Ortega.
Margarita Cordero.
Priscilla Velázquez Rivera.
Martha Rivera Garrido.
José Alcántara Almánzar.
Freddy Ginebra.
Miguel Yarull.
Persio Maldonado.
José Enrique Delmonte
Cleyvis Natera
Maria José Rincón
¿Por qué no puedes perdértelo?
Mar de Palabras no solo celebra la literatura: propone usarla como herramienta para mirar el mundo desde nuevas perspectivas. Es una invitación a pensar, cuestionar, imaginar y construir, en comunidad, un futuro más libre, justo y creativo.
🔗 Más Información: Para obtener más detalles sobre el evento y futuras ediciones, puedes visitar el sitio web oficial: mardepalabras.com
5 libros que deberías leer de Junot Díaz
Junot Díaz, nacido en la República Dominicana y criado en Nueva Jersey, es una de las voces más potentes de la literatura contemporánea. Autor de obras premiadas como La breve y maravillosa vida de Oscar Wao, su trabajo captura las complejidades de la identidad, la migración, la familia y el amor. Hoy te compartimos cinco libros imprescindibles para adentrarte en su universo literario:
1. Lola (Islandborn)
Con ilustraciones de Leo Espinosa, Lola es una hermosa historia infantil que celebra la diversidad, la memoria y la imaginación. A través de los recuerdos de su familia y amigos, Lola explora sus raíces y construye un puente afectivo hacia su isla natal.
2. Negocios (Drown)
Esta colección de relatos marcó el debut literario de Díaz y nos lleva desde los pueblos de la República Dominicana hasta los barrios industriales de Nueva Jersey. Con una prosa vibrante, retrata a jóvenes que buscan su lugar en un mundo áspero y lleno de contrastes.
3. Así es como la pierdes (This Is How You Lose Her)
Una serie de relatos sobre el amor, la traición y el dolor. Díaz explora las heridas emocionales con una voz íntima y honesta, recordándonos que el amor verdadero, cuando llega, necesita más de una vida para desvanecerse.
4. La breve y maravillosa vida de Oscar Wao
Ganadora del Premio Pulitzer, esta novela narra la historia de Oscar de León, un joven dominicano obsesionado con la ciencia ficción y el amor, mientras enfrenta la maldición familiar del fukú. Un clásico contemporáneo que combina humor, tragedia y memoria histórica.
5. Los boys
La ópera prima de Díaz: diez relatos que recorren la vida de migrantes dominicanos entre la isla y Nueva Jersey. Con su estilo único, el autor capta las tensiones familiares, la nostalgia y el humor que emergen de vivir entre dos mundos.
Talleres/ Conversatorios donde puedes ver este autor:
Te podría interesar
Guía de lectura: Gabriela Cabezón Cámara
Gabriela Cabezón Cámara (San Isidro, Argentina, 1968) es escritora, periodista, activista feminista y socioambientalista. Su obra desafía las narrativas tradicionales y da voz a los márgenes. Con novelas como La Virgen Cabeza, Las aventuras de la China Iron y Las niñas del naranjel, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, incluyendo nominaciones al Premio Booker Internacional y premios como el Sor Juana Inés de la Cruz. También enseña escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Cabezón Cámara entrelaza el realismo crudo con la imaginación literaria, usando un lenguaje que mezcla registros populares y cultos, humor negro y reinvenciones del género gauchesco. Sus historias exploran la marginalidad urbana, las identidades queer, la crítica al patriarcado y los mecanismos de poder. Sus protagonistas suelen ser travestis, víctimas de trata, villeros y personas que resisten desde los márgenes. A menudo, parte de hechos reales o de noticias policiales para construir sus ficciones.
¿Por qué leer a Gabriela Cabezón Cámara?
Leer a Cabezón Cámara es una experiencia que desafía, emociona y transforma. Su narrativa poderosa nos lleva a repensar nuestras ideas sobre género, clase, historia y cultura. Con una prosa vibrante y disruptiva, sus libros ofrecen una mirada comprometida y profundamente humana hacia realidades ignoradas. Además, su relectura feminista y queer de textos fundacionales como el Martín Fierro (en Las aventuras de la China Iron) aporta nuevas formas de imaginar la identidad latinoamericana.
Lee a Gabriela Cabezón Cámara si te gustan autoras que mezclan política, identidad y literatura como Mariana Enriquez o Selva Almada. Perspectivas queer en la narrativa, al estilo de Pedro Lemebel o Camila Sosa Villada; relatos intensos y comprometidos socialmente, como los de Rodolfo Walsh o Samantha Schweblin; relecturas feministas e históricas, si te atraen autoras como Isabel Allende en su faceta de rescatar figuras olvidadas, o Fernanda García Lao.Estilos híbridos que combinan crónica, novela, poesía y humor negro, parecidos a los experimentos literarios de Néstor Perlongher.
Talleres/ Conversatorios donde puedes ver esta autora
5 libros que deberías leer: Gabriela Cabezón Cámara
La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara
Publicada por primera vez en 2009, La Virgen Cabeza impactó fuerte en el panorama de la literatura nacional. ¿De quién era esa voz personalísima que inscribía su lengua entre la Odisea, la cumbia, el canon argentino y el romancero español? Desmesurada, su autora, Gabriela Cabezón Cámara, obtuvo inmediatamente el elogio unánime de la crítica y el favor de los lectores hacia su proyecto: una revolución en pleno apogeo.
Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón Cámara
Una poeta se prende fuego para resistir un desalojo y, sin quererlo, se convierte en santa y líder de su comunidad. Su sacrificio da origen a un campamento que transforman en una “instalación” artística. A través del mito, el arte y el oportunismo político, los desalojados logran recuperar el edificio. La novela explora cómo el arte y la vida se entrelazan en la creación de poder y comunidad. Escrita con el estilo desbordante y vibrante de Cabezón Cámara. ¿Te gustaría también una versión todavía más corta?
Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara
La China Iron escapa de su pasado y emprende un viaje de descubrimiento junto a Liz, una inglesa que busca a su marido. En el camino, la China explora nuevos sabores, lenguas y placeres. Atravesando el desierto y el fortín, su comitiva encuentra en las tolderías un paraíso de libertad. Gabriela Cabezón Cámara reinventa aquí un mundo nuevo, lleno de amor, naturaleza y deseo. Una aventura radiante sobre la emancipación y la felicidad. ¿Quieres que también te prepare una versión aún más breve por si la necesitas?
Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara
Antonio huye a la selva con dos niñas tras salvarse de la horca gracias a su Virgen del naranjel. Mientras cuida de ellas, escribe una carta a su tía, recordando su vida de luchas y travesías. Inspirándose en Catalina de Erauso, la novela muestra la crueldad colonial y desafía los géneros. Entre lenguas indígenas, rezos y aventuras, se funda una nueva gramática amorosa. Un relato monumental que reinventa la historia con libertad y ternura.
Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara
Gabriela Cabezón Cámara sitúa a la Bella durmiente en un prostíbulo infecto de Buenos Aires y le da, con una poesía que roza lo imposible, su beso particular. Beya sólo puede dormir o morir a manos de los hombres que la someten a sus deseos más violentos. Beya reza y duerme y recibe sus dosis de dolor hasta que llega finalmente una solución radical.
Un libro: El túnel de Ernesto Sábato
"El túnel" (1948) es una intensa novela existencial que catapultó la fama internacional de Ernesto Sábato. Narrada por Juan Pablo Castel, un pintor que confiesa haber asesinado a María Iribarne, la única mujer que lo comprendía. La obra explora la soledad, la incomunicación y el absurdo de la existencia humana a través de una trama donde se entrelazan el amor obsesivo, los celos enfermizos y la paranoia.
Combina elementos policiales y psicológicos, Sábato construye una alucinante exploración de la conciencia atormentada. El protagonista intenta comprender las razones que lo llevaron al crimen mientras se debate en un laberinto existencial donde la mentira y la hipocresía conducen a la destrucción.
Esta obra maestra latinoamericana, comparable a los trabajos de Sartre y Camus, ofrece una radiografía del alma humana que trasciende su época para convertirse en un clásico universal.
Frase literaria
“La frase 'todo tiempo pasado fue mejor' no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que -felizmente- la gente las echa en el olvido. ”
― Ernesto Sábato, El túnel
Antes de irte
Únete a la próxima reunión de nuestro Club de lectura “Lee con Tragalibros” el miércoles 30 de abril de 2025, a las 8 p. m. (hora República Dominicana). Trae un libro que hayas leído este mes y compártelo con nosotros. ¡Te esperamos para conversar y disfrutar juntos!
Este Boletín fue escrito al ritmo de “ella brilla” de RIZA & HUMBE. Puedes escucharla en Spotify. ¿Estás en Instagram o Tik Tok? Búscanos en todas las redes sociales como tragalibrosrd. También tenemos un canal en WhatsApp en donde estaremos compartiendo novedades literarias.
💌 Agrega tragalibrosrd@substack.com a tus contactos de email para asegurarte de recibir todas nuestras ediciones.
💛 Comparte este boletín con tus amigos lectores. ¡Ayúdanos a llegar a más personas!
✨ Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe las mejores recomendaciones literarias.