La Lista #35: Libros que te hacen viajar
En esta selección viajamos por Brasil, Japón, Tailandia, Colombia, Corea del Sur, India y República Dominicana.
Te doy la bienvenida a la lista No.35 del Boletín Literario de Tragalibros!
Oficialmente, el 20 de junio comienza el verano: una fecha que invita a movernos con más calma, a buscar sombra, a vivir más despacio… sobre todo por el calor que hace en mi país, República Dominicana.
Pensando en una de las consignas del reto de lectura de verano"La ciudad como protagonista”, surge el tema de esta edición: libros que nos hacen viajar sin tener que buscar visa ni hacer maletas.
¿Qué encontrarás en esta edición?
Recomendaciones de lectura: 7 libros Libros que te hacen viajar
Reto de lectura: Reto de Verano 2025: Lee tu TBR
Este Boletín fue escrito al ritmo de “Vámonos pa’l río” de Serranow. Puedes escucharla en Spotify.
El Boletín Literario es una publicación respaldada por lectores como tú. Si disfrutas nuestro contenido y deseas apoyar mi trabajo, considera suscribirte gratuitamente. ¡Tu apoyo significa mucho!
"¡Ups! Esta edición viene tan cargadita de cosas buenas que no cabe entera en el correo. Haz clic en 'Ver mensaje completo' para no perderte ni una palabra. ¡Te va a encantar!"
Reto de Verano 2025: Lee tu TBR
Después de una buena limpieza a mis libreros, me di cuenta de una verdad que tenía frente a los ojos pero que no quería aceptar: tengo más libros sin leer que leídos. Esta realidad no solo aplica a los libros físicos que tengo en casa, sino también a los que duermen en mi Kindle desde hace meses (o años).
Así que he decidido que este verano no voy a dejarme llevar por las novedades, las compras impulsivas o el FOMO lector. Este será un verano para mirar hacia adentro —hacia mis propios estantes— y darles una oportunidad a esas historias que me esperaban en silencio.
El reto es claro: reducir mi TBR (to be read) y reencontrarme con los libros que alguna vez me ilusionaron lo suficiente como para comprarlos o guardarlos en mi lector digital. No hay reglas estrictas ni metas inalcanzables, solo el compromiso personal de leer lo que ya tengo.
Quiero leer con intención, disfrutar sin presión y reenamorarme de mi biblioteca. ¿Qué te parece? ¿Me acompañas en este propósito? Súmate al Reto de Verano 2025: Lee tu TBR y hagamos de esta temporada un homenaje a las lecturas que ya tenemos al alcance.
Te podría interesar
7 libros que te hacen viajar (sin hacer maletas)
Hay lugares que sueño con conocer: desde las calles coloridas de Cartagena hasta los templos silenciosos de Kioto. Mientras llega ese día, los exploro a través de los libros.
En esta selección viajamos por Brasil, Japón, Tailandia, Colombia, Corea del Sur, India y República Dominicana. Pero no lo hacemos como turistas, sino desde adentro, a través de la mirada, las emociones y las contradicciones de sus personajes.
Porque no siempre hace falta un boleto de avión para descubrir un país; a veces, basta con abrir una historia bien contada y dejarse llevar.
PACHINKO de Min Jin Lee (Corea del Sur)
(Yeong-do, Corea, 1911 En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote cristiano, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia. A través de ocho décadas y cuatro generaciones, Pachinko es un relato épico de familia, identidad, amor, muerte y supervivencia.
El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy ( India)
Esta novela narra la saga de una familia de Kerala, India, a lo largo de tres generaciones, cuyas vidas se entrelazan con tragedias y secretos. La muerte de la joven Sophie Moll, la separación de los gemelos Estha y Rahel, y los amores prohibidos de su madre, Ammu, son el eje central. La trama explora las complejas dinámicas familiares, los tabúes sociales y el impacto de un pasado convulso en un país de tradiciones arraigadas. Es un relato sobre el amor, la pérdida de la inocencia y la búsqueda de justicia.
Arundhati Roy ha sido comparada por esta novela prodigiosa con Gabriel García Márquez y con Salman Rushdie por sus des tellos de realismo mágico y su exquisito pulso narrativo.
El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez (Colombia)
Antonio Yammara se obsesiona con el misterioso pasado de Ricardo Laverde tras conocerlo y, más aún, cuando este es asesinado. Convencido de que resolver el enigma lo ayudará en su propia vida, Yammara investiga la conexión de Laverde con los orígenes del narcotráfico en Colombia durante los años setenta. La novela, impulsada por un detalle inusual relacionado con Pablo Escobar, explora cómo el narcotráfico impactó las vidas de quienes crecieron con él. Es una búsqueda de la verdad que entrelaza el destino personal con la historia de un país.
La dependienta de Sayaka Murata (Japón)
Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta.
Esa gente de Chico Buarque (Brasil)
Chico Buarque, galardonado con el Premio Camões, nos introduce a Manuel Duarte, un novelista histórico en decadencia que lucha por escribir su próximo libro mientras enfrenta problemas financieros. A través de sus paseos por el elegante barrio de Leblon y la favela de Vidigal, la novela nos muestra un Río de Janeiro azotado por la injusticia social y económica, con episodios de violencia policial y represión. Buarque construye un relato multifacético que reflexiona sobre la crisis de un escritor y la memoria fragmentada del Brasil bajo Bolsonaro, utilizando su característica ironía. La obra expone una sociedad en declive, marcada por la desigualdad y la polarización política.
The Blind Earthworm in the Labyrinth de Veeraporn Nitiprapha (Tailandia)
"The Blind Earthworm in the Labyrinth" es un melodrama tailandés que abarca las décadas de 1980 y 1990, siguiendo la vida de Chareeya desde su nacimiento, marcado por la infidelidad de su padre. Junto a su hermana Chalika y su amigo huérfano Pran, crecen entre sueños y amores no correspondidos en un idílico pueblo ribereño. La novela explora cómo sus destinos se entrelazan en un laberinto de deseos y desilusiones, del cual no logran escapar. Escrita con una prosa lírica que evoca los colores y sonidos de Tailandia, la historia es una reflexión sobre las ilusiones y los mitos que han desorientado al pueblo tailandés.
Ganadora del prestigioso premio S.E.A. de 2015, es una obra que eleva el drama de las telenovelas a un nivel literario sofisticado.
Guapo de Miguel Yarull (República Dominicana)
El hijo pródigo regresa a Santo Domingo, buscando entender su pasado y salvar su futuro. La novela explora la dualidad y la violencia inherente en David, quien transita entre mundos opuestos: lo cosmopolita y lo rural, la élite y la calle. Es un relato sobre la rebeldía noventera y la búsqueda de identidad, con David descubriendo tanto su capacidad de supervivencia como el poder de la impunidad.Los personajes de Guapo viven al límite, llenos de contradicciones, culpas y por supuesto, anhelos. Todos ellos dan forma a una historia de narrativa diáfana que crece en intensidad, y que cautivará y atrapará a los lectores desde sus primeras páginas.
Te podría interesar
☕️ El Boletín Literario es, y seguirá siendo, un espacio libre para compartir lecturas con el corazón en la mano. Si en algún momento quieres apoyar este proyecto, puedes invitarme un café en Ko-fi (una plataforma para apoyar a creadores de contenido). Tu donación me ayuda a seguir creando contenido, organizar lecturas compartidas y hacer crecer este rincón lector.
Antes de irte
🎧 Este Boletín fue escrito al ritmo de “Vámonos pa’l río” de Serranow.. Puedes escucharla en Spotify.
🤝 ¿Estás en Instagram o Tik Tok? Búscanos en todas las redes sociales como tragalibrosrd. También tenemos un canal en WhatsApp en donde estaremos compartiendo novedades literarias.
💌 Agrega tragalibrosrd@substack.com a tus contactos de email para asegurarte de recibir todas nuestras ediciones.
💛 Comparte este boletín con tus amigos lectores. ¡Ayúdanos a llegar a más personas!
✨ Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe las mejores recomendaciones literarias.